
Durante los meses de diciembre y enero se se sumó al trabajo que venía realizándose en El Palmar la elaboración de los mapas de distribución de diversas EEIL en las reservas de usos múltiples Río de los Pájaros -ubicada en Colón- y la Isla del Puerto de Concepción del Uruguay.
El foco principal de la consultoría en curso es el Parque Nacional el Palmar con el relevamiento de alrededor de 4 mil puntos, abarcando una superficie protegida de unas 8 mil hectáreas. Este relevamiento destinado al mapeo de especies utiliza un protocolo de muestreo de EEIL consensuado con equipos técnicos del Parque y de la Administración de Parques Nacionales.
El objetivo central de este trabajo es brindar herramientas para identificar, monitorear y gestionar la presencia y expansión de especies en áreas determinadas, con el propósito de planificar las estrategias de control destinadas a preservar la biodiversidad y garantizar la viabilidad a largo plazo de sus ecosistemas nativos. Asimismo, considerando la conectividad entre los ecosistemas costeros, la expansión del relevamiento y mapeo hacia áreas protegidas vecinas permite compartir metodologías, conocimientos y herramientas para contribuir al control de EEIL en la región.
Relevamiento en las dos áreas protegidas
Para organizar el trabajo de campo, desde la consultoría se propuso un análisis previo de los mapas de vegetación de las áreas, en un trabajo conjunto con los directores de las áreas protegidas de Colón y Concepción del Uruguay. De las observaciones y estimaciones realizadas surgió que ambas reservas evidencian algún grado de invasión con EEIL, detectándose varias especies de árboles exóticos. A partir de ello, la consultoría consiste en analizar y mapear el grado de invasión y su distribución, incluyendo las distintas especies de árboles. Para ello se utilizó el mismo método implementado en el Parque Nacional El Palmar, basado en recorrer las reservas a pie, evaluando en ciertos puntos de relevamiento la presencia y cobertura de árboles exóticos. Luego, la información registrada se incorpora a un sistema de información geográfica para realizar interpolaciones que permitan estimar variables de interés en el área protegida, incluyendo sitios no relevados. De esta manera, es posible producir los mapas de zonas invadidas por las especies en las diferentes áreas protegidas.
Los resultados obtenidos en el trabajo realizado serán presentados en el transcurso del mes de marzo e incluirán detalles acerca de las herramientas metodológicas, los protocolos de muestreo, las proyecciones, la importancia de estos insumos para la restauración y la protección de los ecosistemas costeros del río Uruguay.