El
componentes
Planificación territorial y gestión de riesgos
Se busca fortalecer los instrumentos de planificación y gestión en los territorios de la costa del río Uruguay en ambos países, con énfasis en la reducción integral de riesgos y la incorporación de los escenarios de cambio climático.
Resiliencia urbana e Infraestructura
El proyecto incluye la adaptación de infraestructura para incrementar la resiliencia frente al cambio climático, con la resignificación de tierras en zonas bajas, la adecuación de infraestructuras, la creación de instrumentos financieros para la adaptación de viviendas y comercios
Conservación adaptativa de ecosistemas
La protección de los ecosistemas frente al cambio climático y las actividades humanas que los afectan es abordada por el Proyecto mediante diversas acciones tendientes a la conservación adaptativa de los ecosistemas costeros del río Uruguay
Resiliencia social, institucional y comunitaria
Se impulsan medidas de adaptación para generar resiliencia en las comunidades, con base en el conocimiento de vulnerabilidades y percepciones sociales, el fortalecimiento de redes y capacidades, la participación y el intercambio de experiencias
Herramientas e instrumentos
Promovemos la incorporación de la perspectiva de cambio climático en la planificación y la gestión de los territorios, fortaleciendo la reducción de riesgos vinculados al clima en diferentes sectores y niveles jurisdiccionales.
Obras e intervenciones
Realizamos intervenciones en localidades y áreas protegidas de Argentina y Uruguay para impulsar infraestructuras sostenibles, resignificar espacios relevantes y brindar asistencia financiera frente a los riesgos climáticos.
Comunidades y ecosistemas
Nos proponemos fortalecer a las comunidades mediante la generación de conocimiento, conciencia, capacidades para construir resiliencia y sostenibilidad, con enfoque de género, generaciones y derechos humanos.

Sistemas de alerta temprana en el río Uruguay: comienza el ciclo de charlas e intercambios
La segunda charla virtual se realizará el 30 de abril y será dictada por referentes del Servicio Meteorológico Nacional. Se brindará información y pronósticos meteorológicos, prospectivas climáticas y alertas, repasando las herramientas disponibles para brindar información oportuna sobre potenciales amenazas meteorológicas, a fin de ayudar a la toma de decisiones de todos los sectores de la población y contribuir a la reducción de riesgos mediante adecuadas medidas de preparación.

Se presentaron los resultados del mapeo de EEIL en las reservas Río de los Pájaros e Isla del Puerto
El Proyecto ACC río Uruguay, a través de una consultoría de mapeo de especies exóticas invasoras leñosas (EEIL), busca fortalecer las herramientas de control para la preservación de los ecosistemas. Para ello, financia un trabajo de relevamiento con foco principal en el Parque Nacional El Palmar (PNEP) y complementa en dos áreas protegidas del corredor del río Uruguay.

Acc río Uruguay en el 1er. Festival del Agua de Concordia
En conmemoración del Día mundial del Agua, se realizó esta primera edición de este festival y ACC participó con un espacio de juegos y materiales educativos relacionados con el ambiente, el clima y sus fenómenos, en los que el agua tiene un lugar protagonista.

Día internacional de las mujeres
Cerrar las brechas de género es parte de la acción necesaria para la adaptación climática.

Calera del Palmar: conservación de edificaciones históricas
ngenieros de la UTN de Concordia, Técnicos del proyecto ACC río Uruguay y el intendente del Parque Nacional El Palmar realizaron una recorrida por la Calera del Palmar, sitio histórico del Parque ubicado en la costa.

Llamado a ofertas: puente en San Javier, Río Negro (Uruguay)
Se ha publicado el llamado a ofertas para el proyecto ejecutivo y la realización del puente de acceso al muelle y las zonas costeras en la localidad de San Javier. Las ofertas pueden presentarse hasta el 20 de marzo.

Control de árboles exóticos: se agregaron dos áreas protegidas al mapeo del Palmar
El proyecto ACC río Uruguay continúa con el trabajo de mapeo de especies exóticas invasoras leñosas (EEIL) en el Parque Nacional El Palmar y en dos áreas protegidas del corredor del río Uruguay.

“Tus acciones que cuentan” refleja historias en Concepción del Uruguay
La campaña “Tus acciones cuentan” continúa realizando audiovisuales en las localidades costeras del Uruguay, valorando diversas acciones que aportan a la adaptación climática y al mejoramiento del entorno.