Ir al contenido principal

Conversatorio vecinal en el barrio 100 Viviendas: el cambio climático desde la mirada comunitaria

En el marco de los conversatorios vecinales impulsados por el Proyecto ACC río Uruguay, se desarrolló un nuevo taller participativo sobre percepción del riesgo climático en el barrio 100 Viviendas, una de las zonas más expuestas a eventos hidrometeorológicos en la ciudad.
Conversatorio vecinal en el barrio 100 Viviendas: el cambio climático desde la mirada comunitaria

La jornada, que comenzó a las 11 horas, convocó alrededor de 30 vecinos y vecinas, en su mayoría mujeres a cargo de hogares con niñas y niños. Estuvieron presentes el equipo nacional del proyecto, integrantes del equipo regional, el coordinador de Participación Ciudadana de la Municipalidad y una investigadora del CONICET y del Instituto Geográfico Nacional (IGN), que aportó una valiosa perspectiva técnica. Además estuvo presente la referente de CAF en el marco de la misión en territorio.

El eje central del taller fue la construcción colectiva de un mapa de riesgo, una herramienta fundamental para visualizar de manera clara y participativa las zonas del barrio más vulnerables a fenómenos como las lluvias intensas y las crecidas del río Uruguay. A través del intercambio de saberes locales y técnicos, se identificaron los principales problemas que afectan a la comunidad —como anegamientos, gestión de los residuos o accesos comprometidos— y se propusieron posibles soluciones.

 

Realizar un mapa de riesgo en territorios expuestos a eventos climáticos frecuentes no solo permite dimensionar el impacto real de estos fenómenos, sino que fortalece la capacidad organizativa de la comunidad, promueve la planificación desde el territorio y mejora la toma de decisiones tanto vecinal como institucional.

 

Este fue el segundo conversatorio realizado en el marco del ciclo; el primero tuvo lugar el 10 de mayo en el barrio La Tablada. En total, se prevén dos encuentros por cada uno de los cinco barrios definidos junto a la Municipalidad, en función del grado de exposición y vulnerabilidad de cada sector.

 

La planificación de estos talleres se basa en información relevada por equipos técnicos municipales, datos de consultorías especializadas del proyecto ACC y el conocimiento cotidiano de los propios vecinos. Así, se busca construir colectivamente estrategias de adaptación que permitan a las comunidades enfrentar de manera más preparada y resiliente los desafíos del cambio climático.