Ir al contenido principal

El ciclo de Jóvenes para la acción climática promueve proyectos comunitarios

Referentes y docentes de grupos juveniles de la costa del río Uruguay continuaron la capacitación de Jóvenes para la acción climática en las ciudades de Colón y Concepción del Uruguay.
El ciclo de Jóvenes para la acción climática promueve proyectos comunitarios

El programa es una iniciativa propuesta por el proyecto ACC río Uruguay, en el marco de la Red de municipios de adaptación al cambio climático conformada en Entre Ríos. Promueve la sensibilización y el abordaje de las problemáticas socio-ambientales y de los desafíos climáticos, contemplando los contextos locales y la mirada de las propias comunidades. 

Jóvenes para la acción climática ofrece un espacio de formación e incluye encuentros, intercambios, espacios de trabajo que impulsan la sensibilización y el diálogo de conocimientos y saberes sobre el ambiente, el clima, los riesgos, la adaptación climática, las soluciones basadas en la naturaleza y en las comunidades. Mediante herramientas educativas, el programa acompaña la labor que quieren de docentes y referentes que desean abordar estas temáticas con sus grupos juveniles, de modo que ellos y ellas se vuelven protagonistas de cambio. 

 

En el marco de los encuentros realizados el 29 y 30 de octubre en Concepción del Uruguay y Colón, respectivamente, el equipo consultor del Proyecto con integrantes de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deporte de la nación diagramaron un documento educativo con insumos -a modo de propuesta- para que docentes y referentes pudieran replicar la experiencia al interior de las aulas y con los grupos de jóvenes a su cargo.

En ambos encuentros los participantes, los y las asistentes trabajaron en grupos a partir de una caja de herramientas con propuestas metodológicas, dinámicas, ejercicios y materiales disponibles para el abordaje local.

 

El proceso completo tiene una duración aproximada de dos meses, y tuvo su inicio el pasado 10 de octubre. Está previsto culminar el programa entre la última semana de noviembre y la primera de diciembre. El eje central es la adaptación climática y la construcción de resiliencia en las comunidades, a través de proyectos realizados por jóvenes con el acompañamiento de docentes y referentes formados para este fin. En efecto, uno de los objetivos principales de esta propuesta es empoderar a las juventudes para que puedan participar en construcción de resiliencia en su comunidad e incorporar una perspectiva de género, generaciones y derechos humanos en todo el territorio, escuchando en el proceso qué tienen para decir los y las jóvenes y considerar sus opiniones para el diseño y la implementación de acciones de adaptación frente al clima y sus efectos.

¿Cómo continúa?

Durante el mes de noviembre, docentes y referentes trabajarán con sus respectivos grupos sobre las distintas temáticas propuestas, con los materiales seleccionados en la instancia anterior. Según las inquietudes de los grupos, se podrán realizar salidas didácticas, exposiciones, conversatorios, encuentros con especialistas o referentes en los temas que resulten de interés. Sobre el final de la segunda instancia, se propondrán las diferentes ideas de acción climática que surjan como relevantes entre los/as participantes.

Luego, la tercera instancia se dedicará a la puesta en común de iniciativas de acción climática ideadas por los diferentes grupos y al desarrollo de capacidades para la elaboración de proyectos de incidencia y liderazgo con el protagonismo de adolescentes y jóvenes. Se espera realizar un encuentro presencial la última semana de noviembre o la primera semana de diciembre, cerrando el programa en una localidad a definir.