Ir al contenido principal

Nueva reunión binacional sobre especies exóticas invasoras leñosas

Se realizó un nuevo encuentro del grupo de trabajo técnico binacional (Argentina-Uruguay), que viene intercambiando experiencias de control de especies exóticas invasoras leñosas (EEIL) en áreas protegidas de la región.
Nueva reunión binacional sobre especies exóticas invasoras leñosas

Las especies invasoras y el cambio climático son algunas de las principales amenazas para la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos a nivel mundial. Sumado a ello, los efectos del cambio climático en la región litoral podrían incrementar oportunidades para las EEIL, cuyas capacidades de adaptación a fenómenos como fuegos, inundaciones y sequías, representan mayores oportunidades para colonizar ambientes y establecerse en ellos.

La amenaza a los ecosistemas nativos que implican las invasiones biológicas, particularmente los árboles exóticos, en las áreas protegidas del río Uruguay es el punto central de interés para el grupo de trabajo binacional. Es por ello que el proyecto ACC río Uruguay ha impulsado la generación de un espacio de encuentro e intercambio de experiencias, resultados, aprendizajes, desafíos que presentan las áreas protegidas para fortalecer en conjunto las estrategias de control de EEIL en la región.

Este nuevo encuentro presencial del grupo técnico binacional se llevó a cabo en el centro de visitantes de Esteros y Algarrobales del río Uruguay (área del Sistema Nacional de Áreas Protegidas ubicada en el Departamento Río Negro, Uruguay) y tuvo como problemática central la invasión de Gleditsia triacanthos (Acacia negra o Acacia tres espinas).

Además de compartir acciones que vienen realizando parques y reservas de la zona del bajo río Uruguay, se presentó la experiencia de un bosque ribereño en Humedales del Santa Lucía (área protegida cercana a Montevideo, compartida por los departamentos San José y Canelones), así como las acciones de control de la empresa Forestal Oriental. El encuentro incluyó también una recorrida de campo donde pudieron observarse aspectos como el nivel de invasión de EEIL y algunas técnicas en curso para controlarlas.

Encuentros e intercambios

El grupo binacional de estrategias de control de EEIL viene realizando sucesivos y periódicos encuentros en áreas protegidas de ambos países, alternando los lugares de realización a un lado y otro del río Uruguay. Estos espacios se orientan a profundizar el conocimiento del problema y el alcance de las invasiones, así como a analizar acciones posibles para contribuir a la restauración de los ecosistemas costeros vulnerables del río Uruguay, integrando al control de EEIL la plantación de especies nativas y la construcción de infraestructura para mejorar la resiliencia y la sostenibilidad de las áreas protegidas.