
Adaptación climática y reducción de riesgos en municipios costeros del río Uruguay es el nombre de este ciclo, que en esta etapa incluye tres encuentros presenciales. En cada uno de ellos, se abordarán aspectos teóricos y prácticos vinculados con estas temáticas, contando hoy con nuevos insumos para la planificación y gestión local.
La propuesta es impulsada por el Proyecto binacional de Adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros del río Uruguay con el propósito de relanzar las actividades de la Red de municipios de adaptación al cambio climático y de retomar el ciclo iniciado en 2023. Esta nueva etapa permitirá explorar qué aspectos se deben fortalecer en las localidades considerando escenarios posibles, probables y deseables frente al cambio climático. En este contexto, se aportarán los productos y resultados de nuevos estudios realizados por consultorías impulsadas por ACC Río Uruguay.
Presentación y taller 1
El ciclo tuvo su comienzo el pasado martes con una presentación virtual y continuó este jueves 13 de junio en Concepción del Uruguay, donde tuvo lugar un primer taller presencial. Allí se expusieron datos, información y herramientas de alto interés para la planificación y gestión local de riesgos con perspectiva de adaptación al cambio climático. Luego, los y las participantes trabajaron en mesas sobre los futuros posibles para las localidades que integran la Red de Municipios, considerando los efectos del clima y los problemas socio ambientales asociados.
En la actividad, el intendente José Lauritto dio la bienvenida a autoridades y equipos técnicos de las ciudades de Colón, Federación; Colonia Elia; 1º de Mayo; Caseros; Paysandú y también a referentes técnicos del municipio anfitrión. Además, estuvieron presentes docentes y estudiantes de Geografía de la UADER; investigadores del CONICET y la decana de la UCU. De la provincia de Entre Ríos participaron los directores de Ambiente y Cambio Climático, Maximiliano Gómez, y de Defensa Civil, Roberto Borré, junto con el coordinador del área, Fernando Fernández, y el responsable de Ambiente de la costa del Uruguay, Marcelo Pérez.
Con la organización de este ciclo, el proyecto ACC río Uruguay busca contribuir a mejorar los procesos de toma de decisión en las ciudades costeras del río Uruguay, con herramientas que aporten a la adaptación, la resiliencia, y la disminución de las vulnerabilidades, mediante una gestión integral del riesgo de desastre, especialmente asociado a las inundaciones urbanas. Es por ello que se dirige a autoridades y referentes clave en la toma de decisiones, a equipos técnicos de nivel local y provincial, a responsables de políticas que trabajan en temas de desarrollo, ambiente, gestión de riesgos, gestión territorial, comunicación y educación de la región.
Próximos encuentros
El martes 26 de junio se realizará en la ciudad de Colón el Taller prospectivo Parte 2, donde se dará continuidad al ejercicio iniciado este jueves y se trabajará sobre riesgos locales puntuales con nuevos insumos de información. El encuentro será en la Casa del Bicentenario en el horario de 9 a 12.
Luego, el 4 de julio se desarrollará en Concordia una capacitación teórico práctica presencial sobre teoría social del riesgo y construcción de indicadores aplicados en sistemas de información geográfica para personal técnico y referentes de las diferentes localidades del río Uruguay y sus cuencas asociadas.