Ir al contenido principal

Participación y espacio de diálogo en la presentación del mapeo de árboles exóticos invasores en el Parque nacional El Palmar

El jueves 30 de mayo se realizó la presentación del mapeo de especies exóticas leñosas invasoras que se está realizando en el Parque Nacional El Palmar. La actividad consistió en dos instancias participativas vinculadas con los impactos y las amenazas que implican las invasiones biológicas y el cambio climático, la importancia de la planificación y el control para la restauración de los ecosistemas en las áreas protegidas de la cuenca del río Uruguay.
Participación y espacio de diálogo en la presentación del mapeo de árboles exóticos invasores en el Parque nacional El Palmar

Ambas actividades se desarrollaron en el marco del proyecto binacional Adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del río Uruguay en articulación con la subunidad ejecutora del Parque Nacional El Palmar. El objetivo de esta actividad fue impulsar la participación interna de los trabajadores del Parque y de las personas interesadas en la temática para avanzar en un modelo y plan de acción para el control de árboles exóticos invasores. 

Se abordaron aspectos vinculados con los impactos y las amenazas de las especies exóticas invasoras en los ecosistemas y la biodiversidad de la región y los efectos crecientes causados por el cambio climático. Además, se destacó la importancia de fortalecer las estrategias de control con instrumentos claves de planificación, gestión y participación para la restauración de ecosistemas naturales.

Con más de 40 personas presentes, la primera parte estuvo centrada en el “Mapeo de árboles exóticos invasores: hacia un modelo y plan de acción para la restauración de ecosistemas. En la apertura, el intendente del Palmar, Ricardo Guerra dio la bienvenida y, luego, la coordinadora regional del proyecto ACC, Myrna Campoleoni explicó los alcances y la incidencia del proyecto en el territorio. Posteriormente, Pablo Gallicet, del equipo nacional y responsable de la actividad de restauración y conservación de ecosistemas en el Parque, detalló las intervenciones que se están realizando para el control de especies invasoras. 

Por su parte, la consultora Malena Maroli, expuso la metodología de Mapeo cuyo objetivo general es actualizar los mapas de distribución de especies exóticas invasoras leñosas del PNEP realizados en el año 2006 para que, luego de este diagnóstico, se propongan medidas de manejo adaptativas basadas en el control biológico. 

A la tarde, durante dos horas, se realizó el taller técnico “Protocolos de mapeo de especies exóticas invasoras leñosas en áreas protegidas del río Uruguay”, un espacio donde se compartieron protocolos y herramientas desarrolladas en el PNEP y otras áreas protegidas. La consultora detalló las variables de interés ecosistémico, la cobertura y el conteo que se está realizando en el PNEP. Explicó cómo se mide el grado de invasión, el diseño espacial y la logística en el terreno para mapear lo mejor posible la heterogeneidad de la arbustización, como principio rector. En el taller surgieron además interrogantes sobre los desafíos que presenta la articulación entre lo metodológico y lo operativo que se seguirán abordando en los próximos espacios de intercambio. 

Cabe destacar que las especies exóticas invasoras (EEI) son una de las cinco principales causas directas de pérdida de biodiversidad en el mundo, junto con el cambio de uso del suelo y el mar, la explotación directa de organismos, el cambio climático y la contaminación.

Este trabajo de mapeo es realizado en el marco del proyecto regional (Argentina-Uruguay) de adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del río Uruguay. Este Proyecto es financiado por una donación del Fondo de Adaptación y es implementado a través de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe). Los componentes regionales del Proyecto son ejecutados por PNUD y los componentes nacionales son ejecutados, respectivamente, por la secretaría de Ambiente de Argentina y por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) de Uruguay.